Portafolio Digital. Trabajo de HMBs y CM

(Tareas 1-5)

Tarea 1. El equipo en el que baso mi trabajo está conformado por 13 niños varones, que practican baloncesto en la categoría minibasket (10-11 años). El equipo es el CB Estudiantes de Cartagena, y entrenan cuatro horas y media semanales repartidas en tres días, además del partido que se disputa cada fin de semana. Compiten en el Grupo A de la Federación Murciana de Baloncesto de esta categoría. Respecto a sus experiencias previas en el deporte la mitad tienen experiencia en el deporte y la otra mitad han empezado a jugar. Se contrastan los niveles. Como son relativamente pequeños, la mayoría solo ha practicado baloncesto, excepto uno, que hizo fútbol antes. Se le ve más coordinado, está más desarrollado y más estimulado motrizmente. Hay un estudio muy interesante publicado por la NBA que habla de la tardía especialización en un solo deporte, en este caso baloncesto. Si los adolescentes practican más de un deporte hasta su pubertad evolucionarán mejor, y está comprobado que llegan más lejos en el deporte en el que se especializan tras su pubertad; DOI: 10.1177/0363546517738736.

El minibasket comprende la etapa que pasan los niños en la escuela primaria. En este caso están en su última etapa, lo que sería alevines en otros deportes. Respecto a la competición de la modalidad que practican,  juegan dos equipos. Participan a la vez 5 de cada equipo en la pista y la finalidad es anotar más canastas que el equipo rival. Las diferencias que presenta el minibasket del baloncesto standard son las siguientes: las canastas, en lugar de encontrarse a 3,05m, se encuentran a 2,50m; los balones son de la talla 5 (tamaño de un balón de fútbol), mientras que en baloncesto son una talla 7.

Tarea 2. La mayoría de movimientos que entrenan los jugadores son habilidades motrices específicas (bote de balón, desplazamiento con móvil, lanzamiento del mismo con el objetivo de encestarlo). Se les están empezando a introducir también gestos técnicos, así como la mecánica de tiro. Su biomecánica y técnica bien realizadas, hace que presente una gran efectividad. Otros ejemplos de lo que están entrenando son el cierre del rebote defensivo, cambios de mano específicos del baloncesto (reverso, balón entre las piernas, por detrás de la espalda, por delante del cuerpo.), lanzamientos en carrera, en un tiempo, en dos tiempos… Esto es posible gracias a que la mayoría de los jugadores tienen bien asimilados los patrones y las habilidades motrices básicas, y a partir de ahí se pueden construir las habilidades motoras específicas y los diferentes gestos técnicos. A continuación, pego el enlace de un canal que explica, a mi parecer, de manera bastante acertada varios gestos técnicos aparentes en baloncesto. https://www.youtube.com/@SikanaES

Tarea 3. Los niños de este equipo se encuentran en la cúspide de la pirámide acorde con las fases del desarrollo motor (Gallahue 1982). Al tener más de 10 años se encuentran en la zona del estadio específico. Cabe observar que hay alguna excepción; niños que acaban de cumplir los 10 años y el estadio general está todavía en formación. En ocasiones se comete el error de ir directamente a aspectos específicos, sin que otros procesos básicos estén todavía desarrollados. Asimismo, las habilidades socio-afectivas y cognitivas también se encuentran ya maduradas. En relación a este aspecto, se nos presenta el mismo problema que en los mencionados anteriormente. Los que llevan una trayectoria más completa, tanto en el baloncesto, como en el deporte, resultan tener una mayor facilidad para desenvolverse en estos escenarios de una forma correcta.

Tarea 4. El calentamiento que realiza el grupo consiste en ir tirando de una canasta a otra, con adversarios circunstanciales. Esto consiste en que la mayoría de los miembros del equipo (todos excepto 3) tienen balón. Los que no tienen defienden e intentan robar el balón de los que sí lo poseen, que intentarán meter canasta. Cuando un defensor roba un balón pasa a atacar. Cuando acaben los 4 minutos que dura el juego se hace recuento de puntos (canastas anotadas). No se penaliza a los que anoten menos y no se diferencia entre ganadores y perdedores. Realizan un segundo ejercicio (Oklahoma). Se colocan dos grupos de niños, uno en cada línea de fondo. En cada banda hacen 2 filas. Salen dos jugadores de ambos fondos, y pasan el balón a la fila de la banda más cercana, se les devuelve el balón, avanzan hasta la siguiente fila y hacen lo mismo, y finalmente van a canasta e intentan anotar. Tienen que llegar entre todo el equipo a 50 canastas anotadas. Mientras los jugadores cuentan las canastas, el entrenador cuenta los botes que da cualquier balón en el suelo (se intenta realizar solo con pases, sin bote). Si son demasiados +15 harán suicidios. Una vez realizada por el lado derecho de la cancha se hace igual por el izquierdo. La última parte del calentamiento se basa en estiramientos dinámicos clásicos. El equipo se divide en 2, cada mitad en una línea de fondo, y dirige un jugador que elige el entrenador. Al fin y al cabo, este calentamiento es a lo que yo, como jugador he estado siempre acostumbrado, es lo que se hace por costumbre en el club deportivo. El calentamiento que hemos visto en clase de Competencia Motriz rompe por completo estos esquemas y se realiza, desde mi punto de vista, un calentamiento que trabaja el cuerpo correctamente y lo pone en funcionamiento de cara a una actividad física a desarrollar. Dicho a grosso modo, lo que hemos aprendido en clase tira a la basura cualquier calentamiento tradicional, que han de ser sustituidos por modelos más actualizados y apoyados en claras evidencias científicas.

Tarea 5. Análisis de una tarea de enseñanza-aprendizaje:

– Nombre de la tarea: Oklahoma
– Objetivo de la tarea: Mejorar la eficacia en los tiros en carrera; mejorar el pase; aprender a no cometer “pasos”; concentración; movimiento sin balón después de haber pasado la bola.
– Forma de comunicar la tarea: De forma oral. Si es necesario, el entrenador realiza un ejemplo visual realizando él mismo a paso reducido la tarea.
– Indicaciones del entrenador (cuing). El entrenador coloca las diferentes filas, y cuando están los espacios ocupados habla. “Sale uno de cada fondo, pasa a la primera fila, le devuelven el balón, pasa a la segunda fila, y se aproxima a la canasta para meterla. Que el balón no bote, ya lo sabéis, chicos”. “¿Alguna duda?”
– Foco de los alumnos: Meter canasta, en principio. Cuando esto lo automatizan, sus focos atencionales pueden expandirse y desarrollar la tarea correctamente, con todo lo que esta implica.
– Feedback del profesor/Feedback de los alumnos: El entrenador cuenta los botes en voz alta, anima a los alumnos y corrige sobre la marcha si lo estima necesario. Los jugadores cuentan las canastas en voz alta, se animan y se ayudan entre ellos.
– ¿En qué fase situarías esta tarea (inicial, intermedia, final)? ¿Por qué? Es un ejercicio que presenta cierta dificultad, por lo que lo clasificaría en la fase final, en una fase de especialización en el deporte. Creo que el grupo observado todavía no está preparado para realizar esta tarea con todo lo que el entrenador exige. Se podría adaptar de muchas maneras; o a lo mejor que simplemente no hubiese castigo por los errores cometidos.
– ¿Crees que la tarea ha provocado lo que buscaba el entrenador? ¿por qué? Creo que a largo plazo, si se practica de manera continuada, cosa que sucede en este caso, puede resultar realmente beneficiosa por los numerosos aspectos que trabaja. Si bien es cierto que tanto el entrenador como los jugadores deben tener paciencia durante su realización.
– ¿Crees que con esta tarea es suficiente para que los atletas hayan aprendido
este movimiento? ¿Por qué? Esta tarea ayudará mucho a conseguir lo que se espera de los atletas; pero trabaja varias cosas que se deberán entrenar más de una vez en cada sesión para que los gestos técnicos mejoren con una mayor eficacia.

Responder Reenviar

WELCOME!

¡Hola a todos y bienvenidos!

Mi nombre es Diego Paredes Pérez. Nací en Cartagena, Región de Murcia. Cursé mis estudios de E.S.O. y Bachillerato en el Instituto Mediterráneo de Cartagena, y actualmente estoy estudiando Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Murcia.

También soy entrenador de baloncesto en dos escuelas deportivas, actividad que compagino con mis estudios. Siempre he sido un apasionado del deporte, y he practicado varias actividades deportivas diferentes a lo largo de mi vida; sin embargo, desde los 9 años he jugado a baloncesto a un alto nivel. Este año ya no compito, pero como he mencionado unas pocas líneas atrás, sigo inmerso en este deporte desde los banquillo.

Me considero una persona asertiva, empática, pero también crítica, sobre todo conmigo mismo. Me gusta hacer las cosas bien, plantearlas con tiempo y valorar los diferentes puntos de vista que se le puedan dar a cualquier asunto.

Por otro lado, para el trabajo, he escogido un equipo federado del Club de Baloncesto Estudiantes de Cartagena. Los jugadores en formación tienen entre10 y 11 años y el equipo está dirigido por Diego Mayordomo Martínez.

¡Espero veros por mi blog, y si necesitáis comunicaros conmigo no dudéis en escribirme un comentario!

A continuación os dejo mis redes sociales por si queréis vistarlas:

Twitter: @queogoiko

Instagram: @diegocafd.um